En 1884 Paul Nipkow tenía la idea de mostrar un set de imágenes consecuentes de tal manera que pareciese una sola imagen en movimiento, para esto, creo el disco mecanico, tambien conocido como el disco de Nipkow; dicha máquina se convirtió en la el primer ancestro de los televisores que hoy en día conocemos. Este disco posee una serie en espiral de imágenes agujereadas con un bombillo por detrás que las iluminaba, proyectando así una imagen pequeña, la cual era ampliada por un lente. Esta tecnología hasta los años 20 evolucionó de tal manera que el bombillo fue reemplazado por un tubo de neón.
El término ‘’televisor’’ fue pronunciado por primera vez en el primer Congreso Internacional de Electricidad por el ruso Constantine Perskye en el año 1900. En el año 1922 el inventor estadounidense Philo Taylor Farnsworth creó el primer diseño para el televisor electronic, el cual cobró vida en el año 1927 este utilizaba un receptor de iones (cámara primitiva) las cuales eran representadas como ondas de radio que luego eran traducidas como imagen en un tubo de rayos catódicos. Esta evolución del televisor, predominó sobre los televisores mecánicos como el de Nipkow, los cuales quedaron completamente obsoletos ante el diseño del estadounidense.
Ya para 1934 el método del estadounidense fue perfeccionado, para así crear un televisor completamente electrónico sin ningún tipo de elemento mecánico, este fue el Telefunken FE III. Televisor el cual alcanzaba mayores resoluciones de la imagen al mismo tiempo que eran mucho más duraderos que las versiones anteriores. Este modelo y distintas versiones del mismo fueron bastante popularizadas rápidamente, considerándose un éxito; aunque dicha producción fue detenida por la segunda guerra mundial.
Los primeros experimentos de una proyeccion a color se remontan a los principios de los años 30, estos experimentos usaban 3 imagenes en blanco y negro, justo detras de un disco giratorio con los tres colores primarios, este giraba a tal velocidad que las tres imagenes se funcionaban, dando asi la percepción de una imagen completamente colorizada. A pesar de este significativo avance en el acercamiento de esta tecnología, la misma era muy compleja para la época, al mismo tiempo que se encontraba en prototipos muy primitivos para poder avanzar más allá de la experimentación; al mismo tiempo que se desarrollaban innovadoras maneras de aplicar esta tecnología, surge el dilema de que las mismas consumen demasiado ancho de banda para que sea viable su proyección. Gracias a los avances tecnológicos, entre los que cabe destacar la patente 40235 de Guillermo Gonzales Camarena (1940), en 1951 la cadena norteamericana CBS realizó la primera transmisión pública en Nueva York. A pesar de la alta demanda de tecnologías de punta que está hazañas requirió, fue bastante para que cada vez más personas se interesan en el tema, atrayendo mas y mas mentes, impulsando significativamente el avance de las tecnologías.
Esta tendencia de proyección a color se fue interiorizando hasta los años 60, periodo en el cual no hubo mucho avance más allá de variantes estéticas. Los conceptos de luminancia y crominancia eran cada vez mas conocidos, puesto que con el entendimiento de los mismos, se podia determinar si un televisor originario para proyeccion en blanco y negro, soportaba la transmision a color. Al mismo tiempo que las cadenas de transmisión televisiva se hacían presente en cada vez más países alrededor del mundo.
Para finales del siglo en 1987, Larry Hornbeck inventó la tecnología de procesamiento digital de la luz dentro de la compañía Texas Instruments Incorporated. Esta tecnología utiliza unos espejos microscópicos, los cuales se ponen en marcha al recibir una señal de video o gráfica digital con el objetivo de proyectar la imagen en una pantalla. Esta tecnología es empleada en proyectores y televisores. La lámpara de un sistema de proyección DLP produce luz blanca que atraviesa un filtro de rueda con tonalidades de rojo, amarillo y verde, lo que facilita la generación de millones de colores vivos. La tecnología DLP facilita el traslado de una imagen exacta reflejada desde la fuente con la resolución más alta posible. Esta tecnología se comenzó a comercializar en 1993 cuando la misma compañía formó la división de Imagen Digital con este fin.
Mientras esta tecnología avanzaba y se perfeccionaba, surgió la carrera entre los implicados en el mercado por ver quién tenía la pantalla más grande. Misma competencia venía con sus desafíos, puesto que al los televisores tener <
Como la tendencia era hacer cada vez más grandes las pantallas, al mismo tiempo que sus dificultades aumentaban exponencialmente, no solo el espacio, si no la producción y logística, en la primera década de las 2000 se había convertido en un estándar (principalmente en los países desarrollados, especialmente Estados Unidos) las pantallas planas. Estas como no requieren de tanto espacio como las tecnologías anteriores, y a la posibilidad de colgarlas en las paredes, fomentaron un nuevo punto de vista al momento de hacer televisores y sus diferentes tecnologías. Entre estas están:
Esta tecnología se remonta hasta la década de los 80s. Y para el nuevo siglo, prácticamente reemplazaron por completo los televisores CRT. ‘’La tecnología de pantallas LCD consiste en dos placas de vidrio transparentes, tratadas y separadas por una fina capa de cristales líquidos, sujetos a un voltaje eléctrico controlado. Las moléculas de cristal líquido son esenciales para el funcionamiento de las pantallas LCD pues son capaces de alinearse en diferentes direcciones cuando se aplica un campo eléctrico a ellas. Dependiendo de la potencia de este voltaje, los cristales van cambiando su orientación —siguiendo así el principio de polarización—, dejando pasar más o menos luz. Cada interruptor generará un píxel, que se acabará formando por contraste entre los diversos píxeles. A su vez, cada sub píxel posee su propio transistor-condensador.Eso sí: hay que tener en cuenta que ni las dos capas de vidrio ni la de cristal líquido pueden emitir luz. Para que la imagen sea visible, es necesario que haya una fuente de iluminación adicional. Las primeras pantallas LCD utilizaban lámparas fluorescentes de cátodo frío (CCFL, en sus iniciales en inglés). ‘’ (Visual LED, )
En los televisores de plasma partimos de unos paneles de cristal divididos en celdas y que contienen una mezcla de gases nobles que cuando excitamos con electricidad, se convierte en plasma y los fósforos comienzan a emitir luz. He aquí la principal diferencia con los televisores LCD. En el caso de los plasmas, la luz la contienen ellos, no proviene de otro lugar, como pasa con la retroiluminación de los televisores LCD. Esto nos da como resultado más inmediato la principal característica de los televisores de plasma: el negro intenso que consiguen, todavía inalcanzable para la tecnología LCD. Los televisores de plasma también están formados por píxeles. A su vez, cada píxel dispone de tres celdas separadas en cada una de las cuales hay un fósforo de color distinto: rojo, azul y verde. Estos colores se mezclan para crear el color final del píxel.
Una pantalla LED es un tipo de pantalla que utiliza diodos emisores de luz para mostrar imágenes y videos. Estos diodos son pequeños dispositivos electrónicos que emiten luz cuando pasa una corriente eléctrica a través de ellos. A diferencia de otras tecnologías de visualización, como las pantallas LCD, que requieren una luz de fondo, las pantallas LED generan su propia luz. Cada pantalla está compuesta por miles o millones de pequeños LED que están organizados en una matriz. Cada uno de estos LED actúa como un píxel, que es el punto más pequeño que forma una imagen en una pantalla.
El uso de los LED permite que las pantallas sean más delgadas, más brillantes y más eficientes en términos de consumo energético. Además, estas pantallas ofrecen colores más vivos y un mejor contraste, lo que las convierte en una excelente opción tanto para interiores como para exteriores. Por esto mismo, con el paso del tiempo, las pantallas LED y OLED se han vuelto en la versión predominante entre todas las demás, gracias a su versatilidad y coste de producción, estas se pueden ver en todos los ámbitos de la sociedad, desde publicidades, entretenimiento casual o gaming.
Con el pasar de los años, se vio de nuevo la tendencia de hacer las pantallas cada vez mas y mas grandes y con mejor resolución, a principios del siglo ya se podían ver resoluciones como 720p y 1080p a nivel doméstico, mientras que en la industria cinematográfica se comenzaba a trabajar con la resolución 2k. El 4k fue implementado por primera vez en la industria cinematográfica por Sony en el año 2006 y domésticamente por Toshiba en el 2011. El 8k, introducido al mercado desde el 2015, es una tecnología que todavía a día de hoy está en la fase de adaptación, a pesar de que hay una considerable diversidad en las ofertas de pantallas 8k a nivel doméstico, todavía no hay suficiente contenido para que dicha inversión sea completamente viable.